Asociación de Jardines Mediterráneos
Mediterranean Garden Society
Andalucía es una región de Europa muy grande que tiene algunas de las zonas más soleadas, calurosas, secas, además de ventosas de todo el continente, lo que plantea muchos desafíos para la jardinería. Los jardineros en Andalucía son un grupo internacional de todas partes del mundo, que trabajan y cuidan todo tipo de jardines, grandes y pequeños, desde jardines históricos con influencias árabes o grandes propiedades agrícolas hasta jardines más modestos de casas modernas de verano.
La sucursal andaluza del MGS es encabezada por Sibylle Mattern: lea su biografía aquí. Cualquiera (miembros o posibles miembros) pueden comunicarse con Sibylle si tienen preguntas, ideas o sugerencias.
Las fotografías en la parte superior de esta página muestran vistas de Andalucía durante el invierno: paisaje con alcornoques; plantaciones de aloe en el sendero litoral mediterráneo en Marbella; una vista de la Alhambra en Granada; los almendros floreciendo en febrero; los jardines del Alcázar de Córdoba; paisaje con asfódelos (Fotos Sibylle Mattern)
Próximos Eventos
Sábado, 3l de mayo - Villanueva del Rosario
Visita al arboreto-jardín para ver las flores de la primavera.
Sábado, 11 de octubre - Benahavís
Reunión anual de la sucursal de Andalucía
Reunión en el jardín de Sibylle en Benahavís con intercambio de plantas – por favor, traigan sus esquejes o plántulas sobrantes de lo que hayan cultivado a lo largo del año.
Eventos Pasados
Abril de 2025 - Gaucin
Jardineros en la Niebla - Visita al jardín de Richard McCaie
Mientras muchos seguíamos el sinuoso camino que ascendía entre las nubes de Gaucín, tuvimos que confiar en nuestro GPS y en las detalladas instrucciones, pero valió la pena por lo que nos esperaba. Un glorioso ejemplo de plantación, lleno de contrastes, texturas, formas y colores, emergía sobre las nubes, entre los picos de la Sierra del Hacho.
Algunos habíamos viajado casi 4 horas desde Almería (¡y, antes, desde Brisbane!) y fue un placer dar la bienvenida a los nuevos miembros a uno de nuestros eventos y conversar sobre la gran variación de las condiciones de cultivo en Andalucía, con los retos asociados a solo poder cuidar un huerto durante una parte del año.
A una altitud de 500 m, la casa se construyó para protegerla de los vientos predominantes del oeste, y el jardín se beneficia de condiciones ligeramente más suaves que las del pueblo, a 612 m, lo que le permite a Richard cultivar plantas como la plumeria, que no sobrevivirían en las zonas altas del pueblo. Sin embargo, el suelo es extremadamente alcalino, por lo que importar tierra fue vital para establecer el jardín y favorecer un crecimiento saludable de las plantas.
El huerto de Richard era un deleite para la vista, e incluso dejó de llover para que pudiéramos explorarlo. La clave de la estructura del jardín eran los acebuches podados, cuyas suaves curvas reflejaban las copas de los árboles más abajo en el valle, creando un ritmo armonioso para el jardín, exuberante con colores y formas contrastantes.
Lo que más nos impresionó a muchos fue cómo la estructura del jardín incitaba a explorar. Los sinuosos senderos permitían no ver todo el espacio de una sola vez (salvo quizás el porche sobre el jardín) y daban la sensación de explorar múltiples áreas nuevas de unos 5 por 10 metros. Arbustos de 2 metros de altura, como los acebuches podados (Olea oleaster), los Callistemon citrinus y el lentisco, se han utilizado con gran eficacia para ocultar la vista entre las distintas áreas.
Muchos de nosotros, que preferíamos los arbustos y la jardinería de bajo consumo de agua, decidimos incorporar más bulbos a nuestras plantaciones, ya que eran un elemento destacado del jardín. Entre nuestras favoritas se encontraban las anémonas, la Babiana stricta, la Watsonia borbonica y las fresias que se autosembraron e hibridaron. Sorprendentemente, sobre todo para quienes aún nos estamos familiarizando con el mantenimiento de las plántulas, Richard ha cultivado muchas de sus plantas y bulbos a partir de semillas. Richard estaba particularmente orgulloso, y con razón, de la Paeonia broteri que cultivó a partir de semillas recolectadas en la montaña detrás de la casa.
Otras plantas que añadimos a nuestra lista de deseos fueron: Aloe plicatilis (también conocido como kumara plicatilis o aloe abanico), Agave stricta Sam Dyck, Streptosolen jamesonii y Dasylirion longissimum.
Finalmente, y como siempre, hubo un gran interés en las áreas de trabajo del jardín, con animadas conversaciones sobre los desafíos del riego automático y el compost. Un par de ideas fueron descomponer la vegetación en un recipiente con tapa y ruedas antes de añadirla a un montón abierto o simplemente añadir los residuos a los bordes, ocultos bajo las plantas, y dejar que se descompongan in situ.
Muchísimas gracias a Richard y Charlotte por la maravillosa hospitalidad y todos los consejos. Fue un día inolvidable para muchos de nosotros.
Marzo 2025 - Málaga
Visita al Jardín Botánico - Histórico La Concepción
En esta ocasión, en lugar de visitar el jardín de algún miembro, decidimos explorar un jardín público: el Jardín Botánico Histórico de La Concepción. Este jardín de origen privado, creado en 1855, cuenta con más de cincuenta mil plantas, tres mil especies, variedades y cultivares tropicales, subtropicales, autóctonas, endémicas y agrícolas. Afortunadamente para nosotros, se abrió al público hace 30 años y ahora podemos disfrutarlo todos.
El propósito de la visita era ver la avenida de glicinas en flor. Sin embargo, las lluvias récord en Andalucía (y en la mayor parte de España) hicieron que la visita se retrasara semanas, debido al riesgo de quedar empapados durante la misma. Al menos la floración también se retrasó. Así que estábamos un poco ansiosos al llegar, por si acaso no podíamos disfrutar de la tan esperada vista. Por suerte, las cuatro semanas de lluvia nos recompensaron con una lluvia de flores de glicina.
Construida por la familia Heredia, el emparrado de glicinias (Wisteria sinesis) se sostiene sobre una de las pérgolas de hierro más hermosas de España. Doce pies plantados originalmente por la familia Loring-Heredia en 1857, trepan hoy por los ficus y palmeras circundantes hasta alcanzar alturas de casi 20 metros. Su delicado aroma y sus racimos de flores lilas crean una atmósfera mágica.
Javier, guía del parque, nos condujo por los sombreados caminos del jardín original, señalando los elementos históricos que se nos habrían pasado por alto, absortos como estábamos entre tanta planta. Entre mis favoritos se encuentra La Exedra, un banco susurrante donde, en un extremo del banco curvo, se pueden oír secretos susurrados en el otro.
Más allá de la maravilla de las glicinas, otros atractivos naturales fueron un mar de clivias que rodeaba una zona donde, históricamente, los jóvenes de la familia ofrecían espectáculos en el siglo XIX, algunos prolíficos ficus (Ficus macrophylla), una avenida de plátanos de sombra (Platanus orientalis) que se curvaba sobre el sendero y un impresionante bosquecillo de bambúes.
Aunque no tuvimos tiempo de ver todo el jardín, nos encantó la atmósfera tranquila y sombreada, solaz sin duda de sus propietarios durante sus estancias estivales, y ahora de los visitantes. Muchísimas gracias a José Alba por organizarlo y a su hijo (¡también José!) por ser nuestro anfitrión en esta visita.
Enero 2025 - Alhaurín El Grande
Visita al jardín de Andrew Sloan.
Con los niveles de agua cada vez más bajos y las sequías tan familiares para la mayoría de miembros de la Sociedad de Jardines Mediterráneos (MGS), muchos de nosotros no sólo buscamos formas sostenibles de cultivar sino también investigamos qué plantas es mejor cultivar.
Esta es una tendencia que Andrew Sloan identificó y adoptó, adelantándose al resto hace ya diez años. Tras haber montado un jardín con riego más tradicional en Alhaurín el Grande, municipio enclavado en un valle de Málaga en Andalucía, donde vino a vivir hace casi treinta años, en 2011 hizo un cambio radical y desconectó el riego. Tras casi perder la totalidad de sus plantas, comenzó de nuevo con las pocas supervivientes.
El primer paso fue traer y mezclar arena para mejorar el drenaje del suelo arcilloso para crear un hábitat más adecuado a un jardín de bajo riego. La operación dio el resultado correcto (disculpen el chiste matemático) no sólo reduciendo la tarea de regar de dos veces a la semana a tan sólo una vez cada tres semanas sino también creando un jardín espectacular lleno de colores y contrastes.
Si bien el jardín tiene muchas suculentas interesantes, agave y cactus, (Kalanchoe fedtschenkoi, Sedum nussbaumerianum, Agave Victoria Reginae, por ejemplo), los aloes son sin dudas los protagonistas y tuvimos la suerte de visitarlos cuando estaban en flor.
Tienen una floración prolongada de hasta 6 semanas y, a diferencia del agave, no mueren una vez que han florecido. Algunos especímenes provienen de lugares muy lejanos; tal vez los más notables sean Aloe debrana, una variedad rara de Etiopía, y Aloe dorathea de Tanzania.
Los tonos fuertes de rojo y naranja exhibidos por las hojas son resultado del estrés hídrico - Andrew camina por una delgada línea entre maltratar sus plantas para recrear los colores del atardecer y cuidarlas lo suficiente para que sobrevivan, ya que se verían verdes con demasiada agua
La pasión por las plantas brilló durante toda la visita y no es de extrañar que Andrew acoja regularmente grupos de entusiastas para introducirles en el placer de los aloes. Graciosamente compartió su conocimiento sobre la propagación de esquejes y semillas, muchos de los cuales proceden de viajes con la MGS.
Aparte de los aloes, también pudimos pasear por el maravilloso olivar, con ejemplares de cerca de 800 años que todavía son cosechados a mano por su aceite. Este olivar incluye una rareza fascinante: un olivo de la época de los moros que fue injertado con la variedad manzanilla más del gusto de los cristianos, y que ahora da frutos de dos variedades.
El deseo de experimentar de Andrew le ha llevado a adoptar el cultivo según el calendario lunar, siguiendo las líneas del cultivo biodinámico creado por Rudolf Steiner en 1924. Este enfoque orienta sobre cuándo programar las actividades del jardín; si la luna está creciendo o menguando, en fase ascendente o descendente, influye en la actividad de las plantas, así la guía indica cuándo es mejor podar, plantar, dependiendo de la parte de la planta que se quiere potenciar. Andrew extiende esta práctica a otras facetas como la de cuándo cortarse el pelo. La visita fue una experiencia estimulante y provocadora para los afortunados que pudimos asistir y la mayoría nos fuimos con una nueva comprensión y aprecio por los aloe -y el propósito de incorporar unas cuantas a nuestros ardines. Y quién sabe, tal vez algunos nos animemos a probar el calendario lunar.
Texto de Katrin Schlenzka, fotografías de Sibylle Mattern y Katrin Schlenzka
Trad. Abraham J. Palma
Noviembre 2024 - Malaga
Visita a Pepe
El día que visitamos el Jardín del Rosario estaba lleno de neblinas y de fructífera madurez, como reza el poema de Keats, y parecía como si nos hubieran transportado a un arboreto del Reino Unido. Sin embargo esta magnífica finca estaba aquí, a unos treinta minutos de Málaga y a setecientos metros sobre el nivel del mar. En esta época del año -era a principios de Noviembre- naturalmente los árboles eran los protagonistas; aunque con 22.000 plantas de unas 5.000 especies y variedades distintas siempre hay algo que apreciar en cualquier momento.
El jardín -hubo un acalorado debate durante la comida sobre si se trataba de jardín, arboreto o sólo una finca- evidentemente fue creado por un apasionado y conocedor coleccionista de plantas, José Alba García, quien combina la creatividad y sensibilidad del artista con el rigor y el método del científico. Cuesta creer que este jardín, con su sensación de legado y permanencia, no existiera hace cuarenta años. Durante la pequeña caminata José nos deslumbró con su conocimiento y pasión, mientras contaba con orgullo las historias detrás de algunos impresionantes ejemplares.
Tuvimos ocasión de ver el lado más técnico del proyecto gracias a la innovadora herramienta de gestión con geolocalización inspirada en su experiencia de ingeniero -con nuestro agradecimiento a su hijo Alfonso quien pacientemente identificaba con su tableta cada excitante descubrimiento que hacíamos.
La visita entera fue completamente inspiradora, incluso para los que tenemos parcelas más modestas; ¡creo que todos salimos de allí con un árbol favorito para añadir a nuestros jardines! Entre las plantas que más gustaron a los miembros estaban el Cercis canadensis (amor de Canadá), Celtis occidentalis (almez americano) y el Ginko, que estaba impresionante con su follaje otoñal.
Redondeó la visita el calor y la generosidad de nuestros anfitriones, quienes en todo momento tuvieron algo para ofrecer, y nos obsequiaron con un menú andaluz acompañado de un excelente Rivera.
Texto de Katrin Schlenzka, traducido por Abraham Palma
Septiembre 2024
La Primera Reunión de la Sucursal Andalucía de MGS
En un día ventoso y caluroso, doce miembros de la recién restablecida sucursal andaluza de la Mediterranean Garden Society se reunieron en la casa de Sibylle Mattern, cuyo jardín ella describe vívidamente en los números TMG 115 y TMG 116.
Una vista del jardín de Sibylle
Los verdaderos aficionados de la jardinería con poca agua saben que el final de un verano caluroso es un buen momento para ver un jardín y vivir una experiencia de aprendizaje. Todos los jardines se ven bien en primavera, ¿pero al final de un verano duro? Además, este es el tercer año de sequía aquí, y por colmo, el jardín de Sibylle, al estar en la cima de una colina, está expuesto al viento de todas las direcciones. Su jardín está inteligentemente diseñado para incluir bolsillos protectores de refugio y sombra, sin dejar de celebrar la maravillosa vista de 360°. En algunas zonas Sibylle había dejado de regar en algunas zonas así que hemos podido ver las verdaderas capacidades de supervivencia de algunas plantas.
Como era de esperar, también hubo algo de 'envidia de las plantas', cuando algunas plantas interesantes de Australia y Sudáfrica llamaron nuestra atención. Me atrajo especialmente el aspecto y la sensación táctil del Calothamnus quadrifidus, comúnmente conocido como el cepillo de botella de un solo lado, de Australia Occidental.
: La maravillosa vista de 360 grados
Sibylle, su esposo Frank y el diseñador de jardines Paul Neaum, fueron amables anfitriones mientras explorábamos el jardín y luego compartíamos el almuerzo. Las amistades se reavivaron ya que algunos miembros se conocían de las reuniones organizadas por Lindsay Blyth hace algunos años. También hubo algunos miembros para los que esta fue su primera reunión, así como cuatro "ayudantes de jardín", como se describieron a sí mismos los muy sufridos parejas. Los conocimientos de jardinería van desde el nivel experto hasta los principiantes en la jardinería mediterránea. El intercambio de conocimientos fue generoso. Todos nos fuimos con nuevas ideas para nuestros propios jardines. Nuestra próxima reunión se llevará a cabo en el jardín de otro miembro durante noviembre, donde esperamos ver a más miembros; ¡Los 'asistentes de jardín' acompañantes también son bienvenidos!
Escrito por Sonja Tiscenko, fotos @Thomas Schlenzka
Sibylle se unió a MGS con el objetivo de reducir sus errores mientras creía su propio jardín mediterráneo en la Costa del Sol. Es bióloga (genética molecular) de formación, pero desde años se dedica a la jardinería en su país natal de Alemania. Cuando no está en su jardín alemán o español, dedica su tiempo libre a crianza de caballos o a viajar y fotografiar la naturaleza salvaje.
THE MEDITERRANEAN GARDEN
es la marca registrada de The Mediterranean Garden Society
en la Unión Europea, Australia y los Estados Unidos de América
Todo el contenido copyright con derechos de autor por la fuente o el autor,
no puede ser reproducido sin autorización.
sitio web diseñado y mantenido por
Hereford Web Design